jueves, 10 de diciembre de 2009



ARTURO ENRIQUE SAMPAY, IN MEMORIAN.

Hace 30 años, el 14 de febrero de 1977, fallecía uno de los intelectuales nacionales fundamentales de la Argentina del siglo XX. Uno de los juristas mas importantes, y sin duda el mayor doctrinario del concepto y el ideal de Justicia.

Como eminente jurista, pensador original, y verdadero Maestro de varias generaciones, dejó la huella indeleble de su pensamiento y de su acción consecuente tanto como de su compromiso con la causa de los trabajadores y el Pueblo argentinos.

La rigurosidad científica, la responsabilidad ciudadana, y el coraje personal distinguieron su prolífica obra y su trayectoria de militante político.

Entrerriano de nacimiento, y platense por adopción, obtuvo su título de Abogado en 1932, en la Universidad Nacional de La Plata, de la cual fue docente en la cátedra de Derecho Político de su Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales a partir de 1944. Poco después fue designado Fiscal de Estado de la Provincia de Buenos Aires, y cumplió con ambas funciones hasta 1952. En este año una absurda persecución política, que padeció junto al propio ex gobernador Domingo Mercante, lo forzó a un prolongado exilio.

De regreso al país, en 1958, se sumó a la resistencia popular, y recorrió buena parte del territorio nacional dictando conferencias para trabajadores y jóvenes, en locales sindicales y casas de estudios.

Su labor en la Convención Constituyente de 1949, y su rol decisivo en la elaboración y el impulso a la revolucionaría Reforma sancionada entonces (en especial su artículo nº 40), se destacan como el momento descollante de su trayectoria política.

En cuanto a su profusa obra publicada, destacamos “La crisis del Estado de Derecho Liberal-Burgués” (1942), “Introducción a la Teoría del Estado” (1951), “Ideas para la Revolución de Nuestro Tiempo en Argentina” (1968), “Constitución y Pueblo” (1973), y “Las Constituciones de la Argentina 1810/1972” (1975).

De la actuación pública, a partir de 1970, cabe destacar especialmente su incorporación al Instituto Argentino para el Desarrollo Económico (IADE), del que fue su Presidente, como asimismo Director de la revista Realidad Económica desde su primer número en 1971, hasta su fallecimiento. En sus últimos días ejercía, también, la vicepresidencia de la Comisión contra la Discriminación Racial de las Naciones Unidas, para la cual había sido propuesto, en 1975, por el Congreso de la Nación.

La vigencia de su ética y del imperativo de Justicia que signó su vida y su obra perdura indeleble en los albores de este siglo XXI, porque como él mismo diría: “No basta con teorizar sobre la Justicia, sino que hay que luchar para realizarla”.

Los dirigentes del movimiento popular, las autoridades universitarias, y los funcionarios de los gobiernos nacional y provincial están en deuda con este gran patriota argentino.

Su extraordinaria obra sigue esperando una reedición completa de calidad y una amplísima difusión y distribución en las bibliotecas académicas, escolares, sindicales y populares de todo el país. Esta será, sin duda, una contribución insoslayable para la formación filosófica y política de los nuevos jóvenes dirigentes de este siglo, y un hecho decisivo para el muy merecido encomio, y agradecimiento de nuestro Pueblo.

La Plata, febrero de 2007.-



CENTRO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS LABORALES Y SOCIALES
Comisión Directiva
Néstor José Lafleur
Presidente






Agradecemos la difusión.

correo electronico: ceplaslaplata@yahoo.com.ar - Cel. 15-5112509







El Centro de Estudios y Proyectos Laborales y Sociales (CEPLaS), fundado el 25 de febrero de 2004, es una herramienta organizativa de los trabajadores, y del movimiento sindical. Como tal, se constituye para contribuir a una mejor comprensión del mundo de trabajo y sus relaciones sociales; a través de la promoción del conocimiento, la reflexión, la educación y la acción colectiva de los trabajadores, y de sus organizaciones.
Priorizamos, el interés de los trabajadores, en su acepción más amplia; no somos neutrales pero necesitamos ser objetivos.
La Revolución Científico-técnica en curso, impone definiciones de fondo que están marcando el rumbo de los procesos económicos y sociales, y los destinos nacionales, sobre todo en los países hermanos del Sur, y en nuestra Argentina.
Las nuevas tecnologías impactan de lleno sobre el trabajo y el empleo. Los conceptos mismos de Trabajo y Empleo deben ser repensados, para actuar en consecuencia.
Esto supone alternativas de carácter civilizatorio; supone debatir un nuevo modelo de Sociedad y Estado, ya que está en juego, después de la devastación neoliberal, una nueva estructuración política y social, con plena Democracia y Justicia Social, y el modo de afrontar los inéditos desafíos de este siglo XXI.
Procuramos enfocar los temas centrales, y formularnos las preguntas correctas; las respuestas posibles, siempre provisionales, van a surgir de la acción y la reflexión colectivas. Así podremos hacer un aporte más a la orientación del protagonismo laboral y social.
Nos organizamos en cuatro áreas: formación y asistencia técnica; estudios e investigaciones; foro de debates; y comunicación y publicaciones.
Este ámbito de encuentro se propone, también, que quienes lo integramos, trabajadores, sindicalistas, profesionales, investigadores, docentes, etc., seamos mas eficaces en nuestras respectivas actividades, y procuremos realizar un más responsable ejercicio de la ciudadanía.

Nuestro compromiso.

Como trabajadores, y como ciudadanos, conformamos este ámbito de reunión, debates y proyectos, con el compromiso de aportar una herramienta organizativa, y otra perspectiva, para afrontar los desafíos laborales y sociales de nuestro tiempo.
Y además, con la decisión de compartir la labor con todos aquellos que se sientan partícipes, con vocación de unidad, pluralismo y solidaridad, en la Reconstrucción y la Esperanza nacionales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario