jueves, 17 de septiembre de 2009

LOS TRABAJADORES POR UNA NUEVA LEY DE MEDIOS AUDIOVISUALES


LOS TRABAJADORES POR UNA NUEVA LEY DE MEDIOS AUDIOVISUALES

¿POR QUE NOS INTERESA A LOS TRABAJADORES APOYAR EL PROYECTO DEL PODER EJECUTIVO NACIONAL Y LA SANCION DE UNA NUEVA LEY DE MEDIOS AUDIOVISUALES?. ¿POR QUE ES URGENTE E IMPORTANTE HACERLO AHORA?
PORQUE EL EJERCICIO PLENO DEL DERECHO A LA INFORMACION VERAZ Y COMPLETA ES ESENCIAL PARA EL EJERCICIO PLENO DE LA CIUDADANIA.
PORQUE UNA PLENA LIBERTAD DE EXPRESION, SIN MONOPOLIOS, NI DECRETOS DE LA EPOCA DE LA DICTADURA, ES FUNDAMENTAL PARA UNA MEJOR CONVIVENCIA CON PLURALISMO REAL Y EN PLENA DEMOCRACIA.
PORQUE ES HORA QUE RECUPEREMOS LA PALABRA QUE ES DE TODOS Y DE CADA UNO DE LOS ARGENTINOS, NO DE LOS GRUPOS ECONOMICOS MEDIATICOS.
La Plata, setiembre de 2009.-Equipo de Trabajo del Ciclo de Debates y Formación Sindical /Organizaciones convocantes.
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-
En estos primeros dias de setiembre decenas de expositores de los más diversos sectores han dado su punto de vista de cómo debe ser la normativa para la comunicación audiovisual en la Argentina en el auditorio del edificio Anexo de la Camara de Diputados de la Nación.
Muchos ya dieron su parecer durante los foros organizados por quienes alientan la democratización de la palabra, desde el 30 de marzo hasta mediados de junio de este año.
En esos encuentros, donde se hicieron aportes al proyecto del Ejecutivo circulaba una pregunta con fundadas razones historicas ¿será posible realmente que esto llegue al Congreso? Porque van veintiséis años de una pelea desigual entre el lobby del Grupo Clarin y el conjunto de sectores sociales mas preocupados y ocupados en un tema que siempre quieren hacer aparecer como solo del interes de los especialistas, y del gobierno de turno, cuando en realidad nos afecta a todos los ciudadanos y muy especialmente a los trabajadores.
Fueron muy pocos los dirigentes políticos que sostuvieron en serio la idea de que una nueva ley de medios audiovisuales era, detrás de la deuda social, una de las mas importantes asignaturas pendientes de nuestra Democracia en el siglo XXI. Entre ellos Néstor Kirchner, y actual Presidenta Cristina Fernandez de Kirchner.
Lo que está sucediendo es extraordinario: hace apenas un mes, el presidente de “Torneos sin Competencia”, Marcelo Bombau, afirmaba que era imposible que alguien transmitiera fútbol aparte de ellos, que “son los expertos”. Sin embargo, desde el viernes 21 de agosto, hasta TN puede pasar los goles sin quedar preso del famoso Fútbol de Primera del domingo. Desde el jueves de la semana pasada, quedo sin efecto la absorción de Multicanal y otras empresas de Clarín por parte de CableVisión. Y tienen un plazo de 60 días para desandar el camino de un negocio de millones basado en una tarifa inmoral.
No muestran ningun argumento valido quienes dicen que “se que se viene una ley mordaza”,o “una ley chavista”. Y enfatizan, amplificados por la cadena de medios privados, a sabiendas de que mienten. Quiza lo hacen por aquello de que miente, miente, que algo queda. La defensa de un punto de vista se puede (debe) hacer con convicciones, pero sin quitarle el derecho de expresión a otros. Y ésa fue y es la práctica del monopolio informativo Clarín.

El proyecto de ley sobre servicios audiovisuales es una divisoria de aguas de profundas consecuencias políticas, sociales y culturales. Desde diciembre de 1983 varios gobiernos electos intentaron reformular la ley de la dictadura pero sólo Carlos Menem tuvo éxito, porque su reforma ofreció las comunicaciones como un negocio a los grupos económicos y no privilegió el pluralismo y la libertad de expresión, que tampoco fueron bien servidos durante los años del monopolio estatal. En los demás casos, las dilaciones, la presión mediática y las repentinas conversiones de legisladores frustraron los mejores propósitos. Éste proyecto es superior a los anteriores porque ninguno surgió de un proceso de elaboración tan amplio, extenso y participativo.
-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
La nueva Ley de Medios Audiovisuales, punto por punto.
Una síntesis con los términos más sobresalientes para entender de qué se trata y las mejoras que introduce al sistema vigente.
1) Democratización y universalización
La regulación de los servicios de comunicación audiovisual en todo el ámbito territorial de la Argentina y el desarrollo de mecanismos destinados a la promoción, desconcentración y fomento de la competencia tienen como fines el abaratamiento, la democratización y la universalización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
2) Servicios de interés público
Se considera a la comunicación audiovisual en cualquiera de sus soportes una actividad social de interés público, de carácter esencial para el desarrollo sociocultural de la población, por el que se exterioriza el derecho humano inalienable de expresar, recibir, difundir e investigar informaciones, ideas y opiniones.
3) Órganos colegiados
Se crea la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, un órgano autárquico, que tiene como función la aplicación, la interpretación y el cumplimiento de la ley. Su directorio estará compuesto por representantes del Poder Ejecutivo Nacional, incorporándose un director en representación de la segunda minoría y el restante en representación de la tercera minoría del Congreso Nacional.
4) Abono Social
Los servicios de televisión por cable deberán disponer de un abono social. Esta disposición atiende a que, en ciertos sitios, el prestador de servicio de radiodifusión por suscripción a título oneroso, es el único servicio que existe para mirar televisión. Se busca que todos los habitantes tengan acceso a los servicios de radiodifusión y comunicación audiovisual.
5) Desmonopolización
Con el fin de impedir la formación de monopolios y oligopolios, el proyecto de ley pone límites a la concentración, fijando topes a la cantidad de licencias y por tipo de medio.. A ningún operador se le permitirá que dé servicios a más del 35 por ciento del total de la población del país o de los abonados, en el caso que corresponda. Por otra parte, quien maneje un canal de televisión abierta no podrá ser dueño de una empresa de distribución de TV por cable en la misma localidad, y viceversa.
6) Titulares de las licencias
El proyecto establece que para ser titular de una licencia se ponderarán criterios de idoneidad y de arraigo en la actividad. Excluirá a quienes hayan sido funcionarios jerárquicos de gobiernos de facto, atendiendo a la importancia de los medios en la construcción del Estado de Derecho y la vida democrática. Cuando el prestador del servicio fuera una sociedad comercial deberá tener un capital social de origen nacional, permitiéndose la participación de capital extranjero sólo de hasta un máximo del 30% del capital accionario.
7) Participación de cooperativas
A diferencia de la ley vigente, se permite la participación de cooperativas, siempre y cuando se garantice una porción del mercado a un competidor.
8) Más contenidos nacionales
Los servicios de televisión abierta deberán emitir un mínimo del 60% de producción nacional; con un mínimo del 30% de producción propia que incluya informativos locales. Los servicios de televisión por cable no satelital deberán incluir como mínimo una señal de producción local propia. También deberán incluir en su grilla de señales originadas en países del MERCOSUR y en países latinoamericanos.
9) Acceso universal para la transmisión de eventos deportivos
Se garantiza el derecho al acceso universal -a través de los servicios de comunicación audiovisual- a los contenidos informativos de interés relevante y de acontecimientos deportivos de encuentros futbolísticos u otro género o especialidad. Los partidos de fútbol y otros encuentros olímpicos que sean de interés para la Argentina se transmitirán por la televisión abierta de acceso libre. 10) Publicidad
Se regula el tiempo de emisión de publicidad con el objetivo de proteger al público contra un exceso de interrupciones publicitarias y promover un modelo de radio y televisión de calidad.
11) Nuevas tecnologías y servicios
A diferencia de la ley anterior, la propuesta contempla el potencial impacto que provocaría la incorporación de nuevas tecnologías y servicios que no se encuentren operativas en la actualidad. Se procura un desarrollo armónico atendiendo a los espacios futuros a crearse por vía de los procesos de digitalización, en los que la pluralidad debe ser garantizada.
12) Radio y televisión estatales más participativos
Se crea Radio y Televisión Argentina Sociedad del Estado, que reunirá a todos los servicios de radiodifusión sonora y televisiva que en este momento se encuentra bajo la órbita del Estado Nacional. El Directorio, compuesto por cinco integrantes, incorpora un miembro en representación de la segunda minoría y otro en representación de la tercera minoría del Congreso Nacional. Y se crea un Consejo Consultivo Honorario de los Medios Públicos que garantiza mayor participación social.
13) Medios Municipales y Provinciales
Se reserva para cada Estado Provincial y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires una frecuencia AM, una FM y una de televisión abierta. Cada Estado Municipal tendrá reservada una frecuencia FM.
14) Más voces de la sociedad civil
Se reserva el 33% de las localizaciones radioeléctricas planificadas, en todas las bandas de radiodifusión sonora y de televisión terrestres, en todas las áreas de cobertura, para las organizaciones sin fines de lucro.
15) Pueblos Originarios
Serán autorizados para la instalación y funcionamiento de radios AM y FM y así como de señales de televisión abierta.
16) Medios Universitarios y Educativos
Las Universidades Nacionales podrán ser titulares de autorizaciones para la instalación y explotación de servicios de radiodifusión. Deberán dedicar espacios relevantes de su programación a la divulgación del conocimiento científico, a la extensión universitaria y a la creación y experimentación artística y cultural. 17) Televisión e infancia
Se prevé la creación de un Fondo de Fomento Concursable para la Producción de Programas de Televisión de Calidad para Niños, Niñas y Adolescentes que tendrá como objetivo desarrollar estrategias que permitan producir más televisión y radio de carácter educativo, cultural e infantil.
18) Cine nacional
Se establece, por primera vez, la fijación de una cuota de pantalla. Los canales de televisión abierta y de cable deberán exhibir de forma obligatoria y en estreno televisivo seis películas nacionales por año. La ley actual no contempla ninguna normativa de promoción del cine nacional.
Fuente: http://www.argentina.ar/_es/pais/nueva-ley-de-medios/C2396-nueva-ley-de-medios-punto-por-punto.php

No hay comentarios:

Publicar un comentario