sábado, 23 de abril de 2011

THE TECHINT GROUP, LOS TRABAJADORES Y EL DNU 441: ES POR PODER, NO SOLO POR PLATA.

The Techint Group, tal como se denomina a sí mismo, según su página web oficial, ha vuelto a las andadas.

En estos días ha sumado una nueva “perla” a su larga y coherente trayectoria de acumulación y ejercicio del poder contra los trabajadores, siempre, y ahora ademas contra el Estado argentino, con cuyo actual gobierno nacional, popular y democrático mantiene una pulseada permanente y un enfrentamiento de poder estratégico.

Ya a principios de 2009, en medio de la peor crisis global en un siglo, el Grupo Techint amenazó con 2.400 despidos en su empresa siderúrgica Siderar. El conflicto se zanjó finalmente sin perjuicios para los trabajadores metalurgicos y de la construcción que se hubieran visto afectados por esa medida, para lo cual fue fundamental la intervención de la presidenta de la Nación y de Néstor Kirchner, presidente del Partido Justicialista y principal dirigente del Frente para la Victoria, advirtiendo a los empresarios en general, y, más en particular, a Techint que no tolerarían un solo despido. De otro modo, podría llegarse a la expropiación.
Meses después, se originó un conflicto gremial a partir de que las empresas de transporte contratadas por Siderar incumplían los derechos de sus trabajadores, que no gozaban de las mismas condiciones laborales que sus pares camioneros. Entre las faltas registradas figura una deuda previsional de 3,2 millones de pesos, además de que pagaban sueldos por debajo de lo que establece el convenio. Se trataba de un total de cinco mil choferes que trabajan en 250 empresas. Finamente, el 22 de setiembre de 2009, el Sindicato de Camioneros y las empresas transportistas contratadas por la acería Siderar llegaron a un acuerdo en el Ministerio de Trabajo de la Nación. El punto más saliente fue el pago seis millones de pesos adeudados a los trabajadores, sumados el blanqueo y encuadramiento en el sindicato de los Camioneros.

Ahora están circulando, surgidas desde los grupos economicos, desde todos los sectores de la oposición politica, y desde el oficialismo, diversas versiones y análisis calificando desde sus respectivas ópticas la decisión de los representantes de Ternium en la Asamblea de accionistas de la empresa Siderar S.A., donde se desconoció la legalidad, ¡y aun la constitucionalidad! del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 441 del Poder Ejecutivo Nacional, de fecha 12 de abril de 2011.

Cabe recordar que Ternium es la empresa del Grupo Techint con sede en Luxemburgo, controladora con la tenencia del 60% del paquete accionario de Siderar. Por otra parte, “Siderar es la siderúrgica de Techint surgida de la privatización de Somisa, durante el gobierno de Carlos Menem. En su liquidación intervinieron los sucesivos ministros de Economía Erman González y Domingo Cavallo y los ejecutores María Julia Alsogaray y Jorge Triacca, quienes siguieron una hoja de ruta del Banco Mundial, que incluyó miles de despidos de trabajadores metalúrgicos. En los dos años previos a su venta a Techint, Somisa arrojó pérdidas en sus balances, que siempre habían sido superavitarios, entre otras cosas porque subsidiaba la chapa laminada en caliente que vendía a Propulsora, del grupo Techint. Esto le bajó el precio. Como estaba previsto, volvió a dar ganancias luego de su venta al holding de Milán (con sedes legales en Luxemburgo y las Antillas Holandesas)” Horacio Verbitsky (diario Página12, 08/02/2009).

El DNU 441, que tiene plena vigencia, derogó el artículo 76, inciso f de la ley que dispuso en su momento la transferencia de los activos administrados por las AFJP a la ANSES, que contemplaba la continuidad de las limitaciones en lo que respecta a la participación del Estado dentro de las 42 empresas
de las que posee acciones.

El citado decreto establece que la ANSES puede votar en función de su tenencia en cada empresa en la que tenga participación, sin el límite del 5 por ciento vigente con anterioridad.

En cuanto a su necesidad y urgencia, entre los considerandos se destacan los siguientes párrafos :
“Que asimismo la cuestión requiere una pronta resolución atento que de perdurar la limitación del derecho de voto para ANSES-FGS resulta afectada la posibilidad de defender en debida forma la administración de los activos que le fueran transferidos por ley, al no poder ejercer el derecho a voto que la tenencia accionaria le confiere.
Que dicho derecho a voto, por imperio de la normativa vigente en materia societaria, debe ejercerse en el seno de las asambleas generales ordinarias que las distintas emisoras de valores mobiliarios deben celebrar dentro de los CUATRO (4) meses de la fecha de cierre del ejercicio económico.
Que un número sustantivo de dichas sociedades anónimas donde ANSES-FGS posee tenencia accionaria cierra su ejercicio económico el 31 de diciembre de cada año, razón por la cual deben celebrar su asamblea general ordinaria no más allá del 30 de abril del corriente año, cumpliendo de este modo con el plazo normado por la Comisión Nacional de Valores.”
El viernes 15 de abril, en la asamblea ordinaria de Siderar, la ANSES en representación del Estado nacional solicitó la designación de tres directores en base al capital accionario del 25,97 por ciento que tiene en su poder, pedido que fue rechazado por la asamblea ordinaria, postergando su tratamiento y pasando a un cuarto intermedio para el día 11 de mayo, lo cual le permitirá al Grupo encabezado por Paolo Rocca, tener tiempo de concretar la demanda de inconstitucionalidad, y, muy probablemente, lograr
una resolución judicial favorable.

Hasta aquí un somero repaso a los hechos principales, con un par de antecedentes que no han sido destacados en los medios, salvo honrosas excepciones, que sí, por el contrario, han dado amplia cobertura a otros pormenores monto de los dividendos en cuestión, supuestos motivos del cuestionamiento al Director propuesto en reemplazo del Dr. Aldo Ferrer, etc.

Ahora, desde la perspectiva laboral, desde el interés del conjunto de nuestra clase trabajadora, y en el marco de las actual relación de fuerzas, caben una advertencia, y algunas primeras reflexiones, a saber:

1- Advertencia : “En realidad, aún con la aplicación del voto acumulativo (contemplado en el artículo 263 de la ley de sociedades para impedir la anulación de las minorías), el Estado sólo tendría en los directorios un observador cercano capaz de detectar maniobras en perjuicio de sus mandantes, que en este caso son los jubilados y pensionados del sistema previsional. Pero siempre carecerá de capacidad de atribuciones de dirección”. ( Horacio Verbitsky, diario Página12, 17/04/2011).

2- Reflexiones : El Grupo TECHINT, presidido por Paolo Rocca, mas allá de su calificación técnica de holding con sedes en Milán, Luxemburgo y los Países Bajos; y transnacional italiana; conglomerado extranjero, o empresa transnacional diversificada, según diversos, destacados economistas, es un conspicuo miembro de la conducción estratégica de la clase dominante, la oligarquía, en nuestro país; condición que comparte, a su vez, con el Grupo Clarín, a cargo de E. Herrera de Noble y Héctor Magnetto, de manera notoria, desde la ultima dictadura, de la cual fueron instigadores, partícipes y beneficiarios.

3- La industria siderúrgica es un sector estratégico del desarrollo económico al influir en el resto de las actividades, en especial en las producciones en series a gran escala, como electrodomésticos de línea blanca y autos, y en la construcción, bienes de capital y obras de infraestructura. A esto se apuntaba en 1947, durante el primer gobierno peronista, con la sanción de la ley 12.987, la formulación del Plan Siderúrgico Nacional y la creación de SOMISA (Sociedad Mixta Siderúrgica Argentina); ésta última era una planta integrada para la producción de arrabio, acero, productos semiterminados y chapa laminada en caliente), que inauguró una nueva fase del desarrollo siderúrgico en nuestro país.

4- La legitima y necesaria intervención del Estado en la economía, y en este caso en las empresas donde posee acciones debe ser eficiente y eficaz en lo técnico, pero también en la construcción política y social que sustente, amplíe y profundice cada decisión. Esta que estamos considerando en particular, comprende “salario diferido” previsional de millones de trabajadores, pero también cantidad y calidad de empleos, y evidente control monopólico de una rama clave de la producción siderurgia, debe ser acompañada con el respaldo explicito y concreto de los principales dirigentes del Movimiento sindical y social, tales como Hugo Moyano y Hugo Yasky, entre otros.

Finalmente, ¿por qué lo hacen?. Esta es una pregunta que circula mucho en torno a este tema; respondemos con el titulo de esta nota, porque no es una cuestión de oportunidad, de táctica, y mucho menos una cuestión de nombres, meramente personal.
El Grupo Techint lo hace por Poder, no solo por plata.

La Plata, 23 de abril de 2011.-

Néstor Lafleur - Marcos Helbert

No hay comentarios:

Publicar un comentario